CIENCIA Y CULTURA


Lista de 11 de los mejores inventos mexicanos


11. El Rocket Belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador y que ha aparecido en películas como la de James Bond. Además el Rocket Belt fue inspiración para la creación del Jet Pack.

10. Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México con estos se pueden controlar los movimientos del edificio por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

9. Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los Mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.
8. Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, y también es asesor de Yahoo!.
7. Mousepad: Armando M. Fernández resieño para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.
6. Tecnología Book on demand: Victor Celorio inventó una nueva imprenta rápida llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.
5. Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en ingés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10% más degrono. Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.
4. Concreto translúcido: permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30% más liviano que el concreto hasta ahora conocido.
3. Televisión a color: Guillermo Gonzáles Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campo. Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. Además podemos tomar en cuenta que la televisión es uno de los aparatos más usados en el mundo.
2. Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético. Miramontes apareció incluido en el USA Inventors Hall of Fame Junto a hombres como Newton.
1. Una nueva solución rehidratica: Alejando Hernández inventó una nueva solución rehidatica que puede rehidratar cadáveres inidentificables casi como si acabaran de morir. Esta solución se podría usar con cuerpos momificados e incluso, podría ser uno de los inventos mas grandes de toda la historia, porque podría ser la fuente de la juventud... yo lo vi en las noticias, y es realmente sorprendente... en unas cuantas horas rehidrato una mano totalmente engangrenada y hasta se veía claramente la marca del anillo...


La Tierra también engorda


Aunque por otro lado, uno podría pensar que la siempre creciente humanidad cada vez pesa más aquí abajo, por no hablar de los meteoritos y del polvo espacial con los que el universo nos obsequia desde tiempos inmemoriales.
¿Entonces, si hacemos la cuenta, la Tierra engorda o adelgaza?

Bueno, la respuesta obviamente es que la Tierra engorda. La masa de nuestras naves y satélites orbitales es despreciable cuando se los compara con la estimación de la masa de la Tierra, que es de unos 6 x 10^24 kilogramos. El saldo total de esos pocos kilos de basura espacial que nos abandonan se compensa más que sobradamente con las entre 10.000 y 100.000 toneladas anuales de masa ganada gracias a los meteoritos y al polvo que caen al planeta desde el espacio.

Es cierto que algunas partículas de vapor atmosférico, que se mueven perpetuamente en todas direcciones, alcanzan las capas altas de la atmósfera (donde la gravedad es menor) y que consiguen abandonar el planeta, pero en términos generales las moléculas de vapor tienden a condensarse formando nubes y retornan al ciclo hidrológico. Además, esa poca agua que nos abandona se compensa con la que entra al sistema desde dentro del planeta a través de las erupciones volcánicas, por lo cual la cantidad total de H2O atmosférica permanece estable.
Y en cuanto a que cada vez seamos más aquí abajo, eso obviemente no influye en absoluto en la masa total del planeta, puesto que las nuevas células humanas que entran en el sistema, son simplemente una reorganización de compuestos que previamente ya existían en la Tierra (por ejemplo en esas patatas con pollo que "desparecen" cuanto te las ventilas).
Así pues, el veredicto es que la Tierra no se desinfla como un globo, de hecho ahora pesa unos cuantos millones de toneladas más que cuando tus bisabuelos cultivaban nabos y berzas en el pueblo.

El ingrediente clave para el desarrollo de tratamientos efectivos contra el cáncer


El mes pasado, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) otorgó a esta startup, Omniox, 3 millones de dólares en financiamiento. Omniox está colaborando con un varios investigadores del Instituto Nacional del Cáncer para comprobar si sus compuestos transportadores de oxígeno mejoran la radioterapia en animales con cáncer.
La mayoría de tumores constan de regiones hipóxicas, y los investigadores creen que éstas tienen un impacto significativo en los resultados del tratamiento en aproximadamente la mitad de los pacientes. Las células tumorales proliferan de tal forma que sobrepasan su suministro de sangre, provocando la creación de regiones con niveles muy bajos de oxígeno. Esta falta de oxígeno de las células tumorales las insta a generar más vasos sanguíneos, los cuales son utilizados por las células metastásicas para viajar a otras partes del cuerpo y diseminar el cáncer.
La radioterapia depende del oxígeno para ser efectiva. Cuando la radiación ionizante ataca un tumor, ésta genera unas sustancias químicas reactivas llamadas radicales libres que dañan las células tumorales. Sin oxígeno, los radicales libres duran muy poco, y la radioterapia no es efectiva. "Actualmente, la radioterapia se administra bajo el supuesto de que los tumores están oxigenados" y serán dañados por ella, indica Murali Cherukuri, director de biofísica del Centro de Investigación del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer con sede en Bethesda, Maryland. "Las regiones hipóxicas sobreviven al tratamiento y reproducen el tumor".
Desde la década de 1950, los investigadores han intentado muchas formas de conseguir aportar más oxígeno a los tumores, sin éxito. Hacer que los pacientes respiren altos niveles de oxígeno antes de la radiación no funciona, y el desarrollo de un agente para transportar oxígeno a un tumor a través de la sangre ha demostrado ser muy difícil. Las proteínas artificiales que imitan el transportador natural de oxígeno del cuerpo, la hemoglobina, pueden ser peligrosamente reactiva--destruyendo otras sustancias químicas importantes presentes en la sangre. Y los otros transportadores de oxígeno tienden a aferrarse al oxígeno con demasiada fuerza o lo liberan demasiado pronto, antes de que llegue a las regiones menos oxigenadas del tumor.
"Confiamos que como la mayoría de tumores son hipóxicos, podremos mejorar la eficacia de la radioterapia en un gran número de personas", señala Stephen Cary, cofundador y director general de Omniox. La empresa ha desarrollado varias proteínas diseñadas para retener el oxígeno hasta que estén dentro del tejido hipóxico. Estas proteínas no se basan en la hemoglobina, por lo que no tiene los mismos efectos tóxicos.
La tecnología de la empresa proviene del laboratorio de Michael Marletta, un profesor de química de la Universidad de California, Berkeley. "La mayoría de sustitutos de la sangre han fracasado", indica Marletta, porque estaban basados en las proteínas de tipo globina, entre las cuales se encuentra la hemoglobina. La hemoglobina puede funcionar en el cuerpo porque está encerrada dentro de los glóbulos rojos. Sin protección, la proteína hemoglobina oxigenada reaccionaría con el óxido nítrico de la sangre, destruyendo el oxígeno, el óxido nítrico, y la propia proteína.
Marletta comenzó a buscar fragmentos de proteínas que se pudieran unir al oxígeno, pero no al óxido nítrico. Empezó con la secuencia genética del grupo de proteínas de tipo globina que se unen al oxígeno. A continuación, utilizó un programa de ordenador para escanear a varias bases de datos del genoma en busca de secuencias similares. De esta forma encontró un grupo de secuencias similares en organismos unicelulares. Marletta estudió estas secuencias y se encontró con que un grupo de ellas se une al oxígeno, pero no al óxido nítrico. Alterando las secuencias ligeramente, Marletta descubrió que era capaz de adaptar la intensidad con que la proteína se une al oxígeno. Este nivel de control significa que Omniox puede diseñar una proteína que libere el oxígeno sólo cuando los niveles de oxígeno del medio son muy bajos-lo que implica que la proteína tiene recorrer todo el camino hasta la región hipóxica del tumor antes de liberar el oxígeno.
Cary, quien anteriormente fue un investigador postdoctoral en el laboratorio de Marletta, cofundadó Omniox en 2006 para desarrollar un agente terapéutico transportador de oxígeno. La empresa ha recaudado un total de cerca de 4 millones de dólares del Instituto Nacional del Cáncer y del Instituto para las Biociencias Quantitativas de la Universidad de California. Actualmente, la empresa tiene su sede en la incubadora de startups de la universidad, la QB3 Garage.
Hasta el momento, Omniox ha demostrado que sus proteínas se acumulan en los tumores de animales vivos, y que las proteínas aumentan la concentración de oxígeno en ésas zonas.
Actualmente, se están realizando varios estudios de estas proteínas en el Instituto Nacional del Cáncer. Cherukuri, quien no está afiliado con Omniox, ha desarrollado un indicador que puede ser usado en imágenes de resonancia magnética para obtener mapas en 3-D y de alta resolución de las concentraciones de oxígeno en el tumor.
Cherukuri está utilizando este método para estudiar los efectos de los agentes de Omniox en ratones con tumores hipóxicos. "Cuando se tiene un tumor muy hipóxico y se administra [el agente Omniox] al animal, la oxigenación aumenta", afirma él. Cherukuri está trabajando con General Electric para desarrollar un prototipo a escala humana de este sistema de escaneo.
Los estudios de Omniox y del NCI tienen como objetivo averiguar cuál de las proteínas de la empresa funciona mejor, cuándo deberían ser administradas, y si el tratamiento realmente mejora la eficacia de la radioterapia. Los estudios también prestarán atención a cualquier respuesta inmune peligrosa provocada por las proteínas foráneas. Si los resultados son prometedores, la empresa tiene planeado comenzar las pruebas en pacientes humanos en 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario